Círculo de Bienestar Social Óptimo en América Latina (2018-2020), como herramienta para el diagnóstico de la situación socioeconómica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47212/rtcAlinin.1.123.2

Palabras clave:

América Latina, círculo del bienestar social óptimo, diagnóstico, indicadores sociales, situación socioeconómica

Resumen

La presente investigación tiene como objetivo proponer el círculo de bienestar social óptimo en América Latina (2018-2020), como herramienta para el diagnóstico de la situación socioeconómica; para ello se toman en cuenta los valores de: el Índice de desarrollo humano, Índice de desigualdad humana, Producto interno bruto e Índice de Gini, como los principales indicadores en el área social y económica. Para cumplir con este propósito se realizó una investigación en el enfoque epistémico positivista, enmar-cada en el paradigma cuantitativo, con un tipo de investigación descriptiva y con un diseño documental/bibliográfico. Para la recolección de la información se empleó la técnica de la observación documental, siendo el método estadístico descriptivo el utili-zado para la interpretación de la información recabada. Como resultado, se tuvo que los índices estudiados muestran una realidad socioeconómica diversa en los diferentes países de América Latina, pero es posible establecer tendencias y valores promedios que permiten establecer estándares significativamente aceptables para considerarse como óptimos. En conclusión, los resultados de esta indagación hacen factible la ela-boración de un Círculo de bienestar social óptimo en América Latina (2018-2020), como herramienta para el diagnóstico de la situación socioeconómica, cuya aplicación pudiera ser pertinente para otros continentes del planeta.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sidart Antonio Rodríguez Jiménez, Universidad Rafael Belloso Chacín, Maracaibo, Venezuela.

Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. PhD en Gerencia Pública y Gobierno, Gerencia de la Ciencia, Tecno-logía e Innovación y en Integración y Desarrollo de América Latina.

Miguel Eduardo Negrón Fuenmayor, Universidad Rafael Belloso Chacín, Maracaibo, Venezuela.

Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. PhD en Gerencia de la Educación Superior, en Estado, Políticas públicas y Paz social, y en Integración y Desarrollo de América Latina.

Raysa Chirino García, Universidad Rafael Belloso Chacín, Maracaibo, Venezuela.

Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. PhD en Gerencia de las Organizaciones y en Gerencia de la Ciencia Tecnología e innovación. Dra. en Ciencias Gerenciales. Investigadora Senior, CvLac.

Andra-Ioana Pleşa, Universidad Alba Julia, 1 de diciembre de 1918, Romania.

Universidad Alba Iulia, 1 de diciembre de 1918. Dra. en Derecho, MSc. en Ciencias penales y forenses, Abogada. Docente de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Investigadora.

Citas

Allard, Raúl; Clarissa, Leal, Mônia y Galdámez, Liliana. (2016). El derecho a la salud y su (des)protección en el estado subsidiario. Estudios Constitucionales, Año 14, Nº 1 2016, 95-138. https://www.scielo.cl/pdf/estconst/v14n1/art04.pdf

Asamblea General de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. La resolución 217 A (III), (10 de diciembre de 1948), disponible en: https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights

Asamblea Nacional Constituyente. (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Publicada en la Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela, No 36.860 (Extraordinaria), marzo 24, 2000.

Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Nacional de la República de Colombia. Corte Constitucional de Colombia. Consejo Superior de la Judicatura. https://www.cijc.org/es/NuestrasConstituciones/COLOMBIA-Constitucion.pdf

Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Publicada en el Registro Oficial No. 449 20 de octubre de 2008. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

Banco Mundial. (2020). Index/Mundi. Índice de Gini - Ranking de países. https://www.indexmundi.com/es/datos/indicadores/SI.POV.GINI/rankings

Cárdenas, Gloria y Michel, Rosa. (2018). Descripción de las teorías del desarrollo económico y desigualdad. Revista Tiempo Económico. 23 (40), 53-64. Disponible en: http://tiempoeconomico.azc.uam.mx/wp-content/uploads/2020/01/40te3.pdf

Casas, Julián (2020). Develando el vínculo entre la desigualdad y la pobreza. Apuntes del CENES. 39 (69), 39-68. http://www.scielo.org.co/pdf/cenes/v39n69/0120-3053-cenes-39-69-39.pdf

Cohen, Néstor y Gómez, Gabriela. (2019). Metodología de la investigación, ¿para qué? Editorial Teseo.http://metodologiadelainvestigacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/117/2022/04/Escala-de-Actitudes.-Cohen-y-Gomez-Rojas.pdf

Comisión Económica para la América Latina. (2018). América Latina y el Caribe. Crecimiento del Producto Interno Bruto 2017-2018 (proyecciones). https://www.cepal.org/sites/default/files/pr/files/tabla_pib_ee-2018-esp.pdf

Comisión Económica para la América Latina. (2018). Panorama Social de América Latina, pp. 233. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44395/11/S1900051_es.pdf

Comisión Económica para América Latina. (2020). Panorama para América Latina. https://www.cepal.org/sites/default/files/presentation/files/version_final_panorama_social_para_sala_prebisch-403-2021.pdf

Comisión Económica para la América Latina. (2020). América Latina y el Caribe. Actualización de proyecciones de crecimiento del Producto Interno Bruto. https://www.cepal.org/sites/default/files/pr/files/tabla_prensa_proyecciones_pib-2020-15jul_esp.pdf

Corporación Andina de Fomento. (2020). El desafío del desarrollo en América Latina. Políticas para una región más productiva, integrada e inclusiva. Editor Corporación Andina de Fomento. Disponible en: https://scioteca.caf.com/handle/123456789/1659

Domínguez, Yanetsys. (2007). El análisis de información y las investigaciones cuantitativa y cualitativa. Revista Cubana Salud Pública; 33 (3), 1-25. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662007000300020

Estrada, Sandra. (2022). Educación, investigación y acción: claves para la supervivencia. Revista Temario Científico. 2 (2), 6-8. https://doi.org/10.47212/rtcAlinin.2.2.1

Falcón, Vilma. (2018). Evidencias del desarrollo humano en argentina: desequilibrio regional. Situación de las provincias del nordeste en las dos últimas décadas (1996-2016). Revista Geográfica Digital. IGUNNE. Facultad de Humanidades. UNNE. Año 15. Nº 29. http://dx.doi.org/10.30972/geo.15292904

Favila, Antonio y Navarro, José. (2017). Desigualdad educativa y su relación con la distribución del ingreso en los estados mexicanos. Revista de Investigación Educativa 24, Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/cpue/n24/1870-5308-cpue-24-00075.pdf

Gasparini, Leonardo; Bracco, Jessica; Galeano, Luciana y Pistorio, Mariela (2018). Desigualdad en países en desarrollo: ¿ajustando las expectativas? CEDLAS. Documento de Trabajo Nro. 224. https://www.cedlas.econo.unlp.edu.ar/wp/wp-content/uploads/doc_cedlas224.pdf

González, Juan. (2016). IDH de México y China: evolución y perspectivas 2030. Revista PORTES, Tercera época, 10 (20), 203-227 http://www.portesasiapacifico.com.mx/revistas/epocaiii/numero20/8.pdf

Gutiérrez, Daniel. (2009). La construcción de indicadores como problema epistemológico. Revista Cinta Moebio, Número 34, 16-36. https://www.scielo.cl/pdf/cmoebio/n34/art02.pdf

Hernández, Francesc; Castelo, Uyguaciara y Nakamura, Paulo. (2020). Adaptación del Índice de Gini a investigaciones sociológicas sobre la educación. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 13 (1) 52-62. https://doi.org/10.7203/RASE.13.1.16283

Hurtado de Barrera, Jaqueline. (2010). Cómo Formular Objetivos de Investigación. Ediciones SYPAL. Caracas.

Instituto Nacional de Estadística y Censos (2020). Sistema integrado de estadísticas sociales: indicadores de bienestar para la Argentina / 1a ed. Documento de trabajo INDEC N° 31. https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/publicaciones/publicacion_sies.pdf

Kessler, Gabriel. (2019). Algunas reflexiones sobre la agenda de investigación de desigualdades en Latinoamérica. Revista Desacatos, 59, 86-95 https://www.scielo.org.mx/pdf/desacatos/n59/2448-5144-desacatos-59-86.pdf

Lizárraga Mollinedo, Carmen. (2013). El Índice de Gini: la desigualdad a la palestra. Revista eXtoikos Nº 10, 67-70. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4690524

Márquez, Luis; Cuétara, Leonardo; Cartay, Rafael y Labarca, Nelson. (2020). Desarrollo y crecimiento económico: Análisis teórico desde un enfoque cuantitativo. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 26 (1) 233-253. https://www.redalyc.org/journal/280/28063104020/html/

Molina, Raúl y Pascual, José. (2014). El Índice de Desarrollo Humano como indicador social. Revista Nómadas, Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 44 (4), 1-18. https://www.redalyc.org/pdf/181/18153277009.pdf

Organización de Estados Americanos. (2011). Desigualdad e Inclusión Social en las Américas. 14 ensayos. OAS. Documentos oficiales. Segunda Edición. https://www.oas.org/docs/desigualdad/libro-desigualdad.pdf

OCDE/CAF/CEPAL. (2018). Perspectivas económicas de América Latina 2018: Repensando las instituciones para el desarrollo. Ediciones OCDE, http://dx.doi.org/10.1787/leo-2018-es

Organización de las Naciones Unidas. (1976). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACUNDH). Resolución de la Asamblea General 2200A (XXI). 1966. Disponible en: https://www.ohchr.org/en/instruments-mechanisms/instruments/international-covenant-economic-social-and-cultural-rights

Pérez, Isaac (2016). Las teorías del crecimiento económico: notas críticas para incursionar en un debate inconcluso. LAJED No 25 73 - 125 http://www.scielo.org.bo/pdf/rlde/n25/n25_a04.pdf

Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD-ONU. (2018). Índices e indicadores de desarrollo humano. Actualización estadística de 2018. Disponible en: https://hdr.undp.org/system/files/documents/2018humandevelopmentstatisticalupdateespdf.pdf

Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD-ONU. (2019). Informe sobre Desarrollo Humano 2019. Más allá del ingreso, más allá de los promedios, más allá del presente: Desigualdades del desarrollo humano en el siglo XXI. ISBN: 978-92-1-126441-8. https://hdr.undp.org/system/files/documents/hdr2019espdf_1.pdf

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (PNUD/ONU). (2020). Informe sobre Índice de Desarrollo Humano. La próxima frontera El desarrollo humano y el Antropoceno. ISBN-e: 978-92-1-005518-5. https://hdr.undp.org/system/files/documents/global-report-document/hdr2020spinformesobredesarrollohumano2020pdf.pdf

Ramos, Carlos. (2015). Los Paradigmas de la Investigación Científica. Revista Asociación Venezolana de Psicología. 23 (1). 9-17. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2015.v23n1.167

Saraví, Gonzalo. (2020). La desigualdad social en América Latina. Explicaciones estructurales y experiencias cotidianas. Revista Encartes. 2, (4), 70-87 https://encartesantropologicos.mx/desigualdad-social-experienciascotidianas/

Suárez−Brito¸ Alí (2022). Diálogo intercultural¸ educación e investigación. Revista Temario Científico. 2 (1), 6−7. https://doi.org/10.47212/rtcAlinin.1.2.1

Suárez, Estefanía. (2019). Índice de Desarrollo Humano: Una mirada desde Ecuador, Revista PUCE. núm. 108, pp. 57-80. Disponible en: file:///C:/Users/Miguel170816/Downloads/214-Texto%20del%20art%C3%ADculo-572-1-10-20190709.pdf

Uhsca, Nancy; Andrade, Pedro y Riquero, Héctor. (2019). Análisis de correlación entre el PIB y la deuda externa: factor para el crecimiento empresarial. Revista Ciencia e Investigación. 4 (6) 369-381. ISSN: 2528-8083. https://doi.org/10.5281/zenodo.3594188

Vaca, Iliana y Barón, Camila. (2022). Descentrar el producto interno bruto (PIB): bienestar, cuidados y tiempo. Publicación de las Naciones Unidas. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/47941/1/S2200468_es.pdf

Descargas

Publicado

11-06-2023 — Actualizado el 11-12-2023

Versiones

Cómo citar

Rodríguez Jiménez, S. A., Negrón Fuenmayor, M. E., Chirino García, R., & Pleşa, A.-I. (2023). Círculo de Bienestar Social Óptimo en América Latina (2018-2020), como herramienta para el diagnóstico de la situación socioeconómica. Revista Temario Científico, 9–24. https://doi.org/10.47212/rtcAlinin.1.123.2

Número

Sección

Artículos Científicos